El lado oscuro de los aceites esenciales. Por qué elegir opciones 100% sostenibles

Hace décadas, Gandhi alertaba: “La Tierra puede satisfacer las necesidades de todos, pero no la codicia de cada uno.” Esa advertencia suena más vigente que nunca, especialmente en el ámbito de las plantas medicinales aromáticas. Hoy enfrentamos una crisis de biodiversidad sin precedentes: se estima que hay al menos 2 millones de especies únicas en la Tierra, y hasta 1 millón podrían extinguirse por la acción humana.

En particular, unas 13 000 especies de plantas terrestres están amenazadas, y muchas de ellas son fuentes de aceites esenciales utilizados mundialmente. El desequilibrio entre nuestras necesidades y la explotación ha puesto a cerca del 8 % (unas 32 especies) en peligro crítico o próximo a ello, lo que demanda un enfoque consciente y urgente para su preservación.

A vibrant aerial view of a serene lavender field, showcasing rows of lush lavender plants.
Photo by Igor La Prado on Pexels

La sexta extinción y por qué importa la biodiversidad

En 2010, científicos confirmaron que vivimos la sexta extinción masiva, una era crítica donde la tasa de desaparición de especies supera con creces la de nuevas apariciones. Ese mismo año, las Naciones Unidas declararon el Año Internacional de la Biodiversidad.

  • Biodiversidad: incluye ecosistemas, especies y diversidad genética. Todo ello se traduce en estabilidad ecológica y supervivencia a largo plazo.
  • Su pérdida compromete funciones esenciales como el control de plagas, polinización, suministro de alimentos y medicina, además de la preservación cultural —como sucedió con el silphium, una planta aromática extinta que simbolizaba economía y espiritualidad en la antigüedad.
  • Las amenazas incluyen: sobreexplotación, expansión urbana, agricultura, minería, comercio ilegal, contaminación, especies invasoras y mala gestión ambiental.
Couple of farmers in checked shirts and gloves carrying pots with green plants and helping each other in countryside on sunny day
Photo by Greta Hoffman on Pexels

Sostenibilidad consciente y el deber intergeneracional

La idea de sostenibilidad tiene raíces profundas, como la Ley de los Siete Generaciones de los iroqueses: tomar decisiones pensando en el bienestar de la séptima generación hacia el futuro. Ese enfoque promueve una “conciencia de conservación”, clave para mantener especies aromáticas.

La IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es la entidad líder en evaluar el riesgo de especies a nivel global. Su categorización (Críticamente Amenazadas, Amenazadas, Vulnerables) se basa en criterios claros como disminución poblacional, número de adultos maduros y probabilidad de extinción.

Ejemplo concreto:

  • El nardo (Spikenard) ha perdido más del 80 % de su población en ciertas zonas de la India. Dado que su disminución es global, se lo considera Críticamente Amenazado.

Aromáticas en peligro: qué plantas están en riesgo

A continuación, algunos ejemplos de plantas aromáticas en peligro:

  • Críticamente Amenazadas:
    • Nardo (Nardostachys jatamansi)
    • Guggul (Commiphora wightii)
    • Costus (Saussurea costus)
    • Madera de Agar (Aquilaria malaccensis y A. rostrata) Airmid Institute
  • Amenazadas:
    • Angelica del Himalaya (Angelica glauca)
    • Palo de rosa (Aniba rosaeodora)
    • Cedro del Atlas (Cedrus atlantica)
    • Madera de Guaiac (Gonopterodendron sarmientoi)
    • Araucaria de Nueva Caledonia (Neocallitropsis pancheri)
    • Sándalo (Santalum freycinetianum)
    • Ciprés de Taiwán (Chamaecyparis formosensis)
    • Vainilla (Vanilla planifolia)
  • Vulnerables: incluyen variedades de sándalo (S. album, S. paniculatum…), alcanforero de Borneo, cedro español, sassafrás brasileño, opopónaco, Siam Wood y phoebe.
  • Casi Amenazadas y otras categorías también incluyen especies menos prioritarias pero importantes de monitorear, como el elemi, incienso, hemlock, hinoki, entre otros.
Close-up of a bee pollinating a vibrant lavender flower in natural sunlight.
Photo by Magda Ehlers on Pexels

CITES y comercio internacional responsable

Muchas especies amenazadas están protegidas por la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) como el palo de rosa, la madera de agar, vainilla y nardo, entre otros y requieren permisos especiales de exportación y certificaciones CITES, que garantizan rastreabilidad y prácticas sostenibles.

Un caso ejemplar: Young Living fue multada con 760 000 dólares en Estados Unidos en 2017 por tráfico ilegal de aceites esenciales de palo de rosa (amenazada) y nardo (críticamente amenazada).

Aquí presentamos una tabla con las especies más comunes en la aromaterapia profesional y su estado de conservación según sus últimos estudios:

Nombre comúnNombre latinoUbicaciónEstado de conservación; CITES*Año evaluado
Madera de agarAquilaria rostrata; A. malaccensisGlobalEn Peligro Crítico2018
Guggul (Mirra común)Commiphora wightiiGlobalEn Peligro Crítico2014
Nardo (Spikenard)Nardostachys jatamansi (sin.: N. grandiflora; N. chinensis)GlobalEn Peligro Crítico2014
Cedro del AtlasCedrus atlanticaGlobalEn Peligro2013
Palo de rosaAniba rosaeodoraGlobalEn Peligro1998
SándaloSantalum freycinetianumGlobalEn Peligro2016
Ciprés de TaiwánChamaecyparis formosensisGlobalEn Peligro2010
VainillaVanilla planifoliaGlobalEn Peligro2017
Cedro español (Cedrela)Cedrela odorataGlobalVulnerable2017
Sándalo (Indio oriental)Santalum albumGlobalVulnerable2018
Sándalo (Haleakala)Santalum haleakalae var. haleakalaeGlobalVulnerable1998
Sándalo de montañaSantalum paniculatumGlobalVulnerable2017
InciensoBoswellia sacraGlobalCasi Amenazado1998
Cedro de Port OrfordChamaecyparis lawsonianaGlobalCasi Amenazado2011
Sándalo (Nueva Caledonia)Santalum austrocaledonicumGlobalCasi Amenazado2020
Haba Tonka (Cumaru)Dipteryx odorataGlobalDatos Insuficientes – población en disminución2017
InciensoBoswellia serrataSri LankaEn Peligro Crítico2012
InciensoBoswellia serrataIndiaEn Peligro Crítico2015
Raíz de rosaRhodiola roseaBulgariaEn Peligro Crítico2011
Raíz de rosaRhodiola roseaRepública ChecaEn Peligro Crítico2012
JaraCistus ladaniferFrancia (continental)Casi Amenazado2012
Enebro (bayas)Juniperus communisReino UnidoCasi Amenazado2014
Enebro (bayas)Juniperus communisAlbaniaVulnerable2013
ValerianaValeriana officinalisNoruegaCasi Amenazado2013
ValerianaValeriana officinalisReino UnidoCasi Amenazado2014
ValerianaValeriana officinalisAlbaniaVulnerable2013
BenjuíStyrax benzoinSingapurVulnerable1994
Salvia blancaSalvia apianaEE. UU.En riesgo (UpS)2019

Cómo actuar: conviértete en protector de plantas

a) Infórmate constantemente

Consulta fuentes confiables como la IUCN Red List, CITES, TRAFFIC o el Airmid Institute para conocer el estatus actual de especies.

b) Evita productos de origen no sostenible

No utilices aceites o extractos de plantas amenazadas o en peligro crítico. Elige productos certificados como “Least Concern” por la IUCN, como manzanilla romana, ciprés, lavanda, cedro de Virginia, romero, copaiba, entre otros.

c) Usa alternativas seguras (análogos)

Si necesitas sustituir aceites de especies amenazadas:

  • Cedro del Atlas → alternativas como cedro de Virginia o Texas Cedarwood, con propiedades similares y de bajo riesgo, según su composición química y efectos terapéuticos.
  • Aceite de Palo de rosa → el aceite de Ho leaf (Cinnamomum camphora ct. linalool) contiene altos niveles de linalool, tiene perfil olfativo similar y no está amenazado.

d) Apoya prácticas éticas y sostenibles

Pregunta por certificaciones CITES, perfiles GC-MS y transparencia en la cadena de suministro. Los productores responsables emplean buenas prácticas agronómicas, reciclaje, diversificación, reforestación y participación comunitaria.

e) Participa activamente

Utiliza herramientas como la evaluación de especies en riesgo de United Plant Savers o la IUCN. Apoya jardines medicinales locales, proyectos de reforestación, conservación comunitaria o intercambio de semillas.

Puntos más importantes

  1. La crisis de biodiversidad es real e impulsada por el hombre, con numerosas plantas aromáticas en peligro.
  2. La sostenibilidad requiere conciencia: adoptar valores como el pensamiento intergeneracional y el respeto por la vida.
  3. IUCN y CITES son herramientas clave para comprender y actuar responsablemente según el estatus de cada especie.
  4. Negarse a usar plantas amenazadas y optar por alternativas seguras es un acto concreto que puede aliviar la presión sobre las especies.
  5. La trazabilidad y prácticas éticas en la obtención de aceites esenciales son imprescindibles.
  6. El activismo individual y colectivo en conservación tiene impacto directo y duradero.

Conclusión: un llamado para generar cambio

Estamos ante un momento decisivo: vivimos en la sexta extinción, pero también contamos con ciencia, tecnología y redes conscientes para revertir el daño. Proteger una sola especie puede beneficiar muchas más. Si hacemos hoy elecciones con la mirada puesta en el futuro, podremos dejar un legado de conservación, ética y esperanza.


Fuente

Kelly Ablard. Putting Consciousness Back Into Conservation of Aromatic Medicinal Plants. The International Journal of Professional Holistic Aromatherapy, 2018


FAQS

¿Qué gastos de envío tenéis?

En compras a partir de 39€ el pedido es gratis a Península y Baleares. En pedidos de menos de ese importe los gastos de envío son 4,50€. Para otras zonas de envío consultar nuestra política de envíos.

¿Cuándo me llegará mi pedido?

Procesamos el pedido el mismo día y la agencia de transporte tarda entre 2 y 5 días en entregar el pedido. Hay productos hechos en pequeños lotes que podrían enviarse por separado al ser productos hechos a mano.

¿Lo puedo devolver?

¡Por supuesto! Tenemos 30 días de devoluciones por si te arrepientes, aunque estamos seguras de que no va a pasar 😊